Los expertos mostraron los desafíos y ajustes que deben seguir para el estatuto de impuestos.
En el evento 'Gran Foro:
Reforma tributaria en la recta final", organizado este jueves por el
TIEMPO, Portafolio y Probogotá Región, participaron Marcela Eslava, decana de
la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes; Luis Fernando Mejía,
director del Centro de Estudios Económicos Fedesarrollo; el economista Jorge
Restrepo y Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, el gremio de los
comerciantes.
Los analistas mostraron sus
visiones sobre los avances que le dejará al país el proyecto que entra a
aprobación en las plenarias del Senado y la Cámara, pero también sobre los
retos que aún siguen para terminar de hacer los cambios estructurales que se
requieren para que la tributación del país esté más acorde con los estándares
de la de países avanzados.
Los participantes hablaron
sobre aspectos como el impacto del proyecto en la inversión, en el consumo, en
la carga fiscal de los sectores productivos y de la necesidad de que, una vez
quede en firme la reducción o limitación de exenciones, se avance para bajar la
tasa de tributación de empresas y para seguir insistiendo en temas más
espinosos, como ampliar la base de contribuyentes personas naturales y cambios
en beneficios con el IVA.
Preocupación por los
desincentivos a inversión
Marcela Eslava, decana de
Economía de la Universidad de los Andes, indicó que la mayor preocupación que
le genera la reforma no es el menor consumo, dado que el país tiene una demanda
que está muy acelerada frente a la capacidad productiva de la economía, sino
los desincentivos a la inversión.
Ello porque esta es la palanca
del crecimiento en el largo plazo, y se pueden ver efectos adversos por el
efecto conjunto del nuevo estado del sistema tributario que dejará una
actividad productiva con muchas tasas en Colombia. “En los impuestos directos
sobre personas y las empresas Colombia está al revés de los países que más
crecimiento logran en la Ocde y que más alto nivel de ingresos tienen”, aseguró.
'La realidad ha cambiado
dramáticamente’: Fenalco
“Esta reforma está lejos de
ser lo que hemos reclamado en Colombia hace mucho tiempo”, expresó Jaime Cabal,
presidente de Fenalco, en el panel.
Agregó que si bien el proyecto
es ambicioso, lo sigue considerando “innecesario, sin desconocer que el país
necesita más ingresos”, toda vez que desde que fue radicado “ha pasado mucha
agua debajo del puente y la realidad de la economía mundial y la colombiana ha
cambiado dramáticamente”.
Y en aras de la formalización
de la economía, el dirigente gremial planteó que se cree “un período de gracia
para que las empresas que se formalicen no paguen tributos en uno o dos años,
mientras se adaptan a las exigencias del régimen de tributación”.
Bajar tarifa de renta de
empresas, paso siguiente
Aunque varios temas para una
reforma estructural son complicados en el Congreso, como la ampliación de la
base o ajustes en el IVA, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía,
llamó la atención sobre la necesidad de seguir insistiendo porque ahí está una
parte importante del recaudo futuro.
Señaló que, si se logran
limitar las exenciones de impuestos, el paso siguiente es reducir la tarifa de
renta. “No nos podemos quedar con una tarifa de renta al 35 por ciento y con un
menor número de exenciones y una limitación de las rentas exentas”, afirmó.
Y aseguró que esta es una
situación que resulta contraproducente para la inversión, para el crecimiento
económico y para la sostenibilidad fiscal del país.
Tomado de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/tributaria-petro-4-visiones-de-expertos-sobre-el-proyecto-en-recta-final-711391
No hay comentarios:
Publicar un comentario