SEMANA:
¿Qué representan las decisiones del Gobierno Trump con el incremento de
aranceles a Colombia?
JOSÉ
MANUEL RESTREPO: Estamos hablando de nuestro primer socio comercial y de
inversión. Una relación comercial que vale más de 40.000 millones de dólares
anualmente, entre importaciones y exportaciones, una relación de inversión que
ha llegado incluso a representar cerca de 5.000 millones de dólares anualmente
a nuestro país. Más de 1,4 millones de colombianos que viajan de Colombia a los
Estados Unidos, y más de un millón de americanos que viajan de Estados Unidos a
Colombia. Y, en medio de estas circunstancias, el gobierno colombiano toma una
decisión que me parece irresponsable, porque viajes de deportados han existido
en este y en otros gobiernos siempre los deportados envían normalmente de los
Estados Unidos hacia Colombia de vuelta.
Y
en ese orden de ideas, el Gobierno Nacional toma una acción de iniciar una
pelea o escalar una discusión diplomática abierta con el presidente Trump, que
dio lugar a una decisión crítica para nuestro comercio internacional estamos
hablando de aranceles del 25 e incluso se habla se podría llegar hasta el 50%
adicional.
SEMANA:
¿Cuál es la afectación?
J.M.R.:
Eso afecta, de entrada, a la agroindustria colombiana, afecta la industria de
nuestro país y particularmente estamos a dos semanas de San Valentín en donde
eventualmente se podría afectar la exportación de flores de Colombia hacia los
Estados Unidos que es, quizás, el destino más importante que tiene este
producto.
SEMANA.
¿Y en materia financiera?
J.M.R.:
La afectación económica puede ser severa, porque no solo afecta el comercio
internacional, sino también, además de la inversión extranjera directa y al
turismo, genera eventuales sanciones bancarias que pueden generar una
restricción de acceso en el financiamiento público de nuestro país. Eso sí,
puede tener un impacto adicional, incluso sobre tasa de cambio, además de que
afecta la cooperación norteamericana que ha sido muy importante en materia de
seguridad.
Me
parece que estamos jugando con fuego y la reacción del Gobierno colombiano ha
sido bastante infantil, en el sentido de que ha entrado en el juego de imponer
incluso sanciones a las importaciones norteamericanas. Estamos cayendo en el
juego y es entrar en un escalamiento en las diferencias entre Colombia y
Estados Unidos.
SEMANA:
¿Qué viene?
J.M.R.:
Lo que vendría de allí, eventualmente, es un escalamiento en las diferencias
entre los dos países que históricamente han tenido una buena relación,
independiente de los partidos políticos, poniendo el riesgo la economía
colombiana.
SEMANA:
¿Qué significa, dentro del contexto internacional, estas diferencias entre
Colombia y Estados Unidos?
J.M.R.:
Esto abre una problemática muy importante porque Colombia se convierte como en
el mensaje que eventualmente quieren enviar seguramente el presidente Trump
frente a posiciones o decisiones o mensajes que ellos han venido construyendo
en su nueva política de gobierno. Y eso que todavía no ha entrado en la
discusión, el tema de la producción de coca en nuestro país. Es otro tema que
va a activarse ahora sí, porque Colombia tiene ahí un lunar gigantesco en este
momento.
SEMANA:
¿Y en materia de inversiones?
J.M.R.:
Colombia se convierte en una especie de enemigo del Gobierno Trump. Y el
inversionista norteamericano va a pensar varias veces si este es un destino
ideal para invertir en este momento, y creo que ese no es un tema menor.
Incluso, afectar las visas o el visado, pues afecta en el fondo también el
comercio y afecta la inversión, pues se necesitan de esos viajes para animar
esos escenarios de inversión, pero sobre todo ponerse en el escenario público
como un país enemigo de los Estados Unidos me parece que es inconveniente y es
inconveniente para la inversión
SEMANA:
Para un exportador, ¿estas medidas qué representan? Que se suban sus costos 25%
y 50%…
J.M.R.:
Significa que no será competitivo porque es un costo adicional que el
exportador tendría que ponerle al precio en el mercado norteamericano y pues
estamos hablando de un incremento de precios entre 25 y el 50%. So pena de que
tenga que asumirlo directamente el exportador con sus utilidades, cosa que va a
ser muy difícil porque es que un 25% o 50% de más en el precio en el costo,
pues es como si fuera un impuesto que normalmente el exportador se lo tiene que
transmitir al mercado. Pero el mercado es un mercado muy competitivo, en donde
cualquier aumento de naturaleza, pues nos deja por fuera del mercado. Eso
genera una falta de competitividad en nuestra capacidad exportadora.
SEMANA:
¿Y el TLC en qué queda?
J.M.R.:
Todavía no sabemos, cuando él habla de 25% a 50%, en qué productos y de qué
manera se implementa. Es un anuncio y una advertencia, pero los TLC contemplan
que por razones de seguridad se pueden implementar medidas arancelarias, así lo
ha hecho Estados Unidos en el pasado, por ejemplo, en el tema del acero. Y no
necesita pasar por el Congreso que por razones de seguridad se puedan adoptar
esas medidas.
Tenemos
que medir muy bien la consecuencia de nuestros mensajes, la consecuencia de lo
que decimos y sobre todo lo que se dice en público a través de redes sociales o
Twitter. Y creo que ahí es donde al gobierno colombiano le ha faltado
prudencia.
SEMANA:
¿Un mensaje final?
J.M.R.:
Al presidente Petro, que sea consciente que el tema migratorio es crítico en
esta relación y que después vendrá el tema de la producción de coca y su manejo
diplomático es indispensable. Que no juegue a “gallo fino” en las relaciones
con nuestro primer socio comercial y de inversión que perdemos todos y más
nosotros.
Tomado
de: https://www.msn.com/es-co/noticias/other/la-afectaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-puede-ser-severa-estamos-jugando-con-fuego-la-preocupante-advertencia-de-jos%C3%A9-manuel-restrepo-sobre-las-sanciones-de-ee-uu-a-colombia/ar-AA1xU2w3
NOTA:
PELEA
DE TIGRE CON BURRO AMARRADO
No hay comentarios:
Publicar un comentario