viernes, 14 de octubre de 2022

Reforma laboral elevaría en un 32 % el costo de las nóminas del sector comercio

Jaime A. Cabal, presidente de Fenalco, en la instalación del congreso anual del gremio en Cartagena.

En congreso de Acopi, presidente Petro plantea convertir el Banco Agrario en un megabanco de fomento.

Las propuestas planteadas en los primeros acercamientos para estructurar la reforma laboral que requiere Colombia van en contravía de los más de 15,5 millones de personas que hoy están desempleadas o son informales.

Disminuir la jornada laboral, de 9 de la mañana a 6 de la tarde, elevar la remuneración los domingos y festivos, así como eliminar los contratos de prestación de servicios, favorece a quienes hoy tienen empleo, al tiempo que encarece la generación de nuevos puestos de trabajo en el sector productivo.

Así lo hizo saber desde Cartagena Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, gremio de los comerciantes, durante la instalación de su congreso anual, Nexos 2022, al destacar que una reforma laboral como está planteada elevaría el costo de las nóminas de las empresas en un 27 por ciento, pero en el sector comercio ese impacto alcanzaría hasta el 32 por ciento.

En ese sentido, señaló que el país requiere una reforma laboral integral, y no solo con visión sindical, en tanto se necesita que, además, sea concertada entre todos los actores de la economía del país.

Congreso de Acopi

Por su parte, en el Congreso Nacional de la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), que se realiza en Barranquilla, el presidente Gustavo Petro destacó la necesidad de que el Estado provea crédito barato a la llamada ‘economía popular’.

En ese sentido, señaló: “Los fondos de segundo piso que quedan del Gobierno se pueden transformar, todos, en un banco de primer piso del desarrollo de la economía popular de Colombia”.

 

El mandatario señaló que esa economía popular necesita crédito, el cual no necesariamente vendrá del sistema financiero tradicional, sino que también puede ser suministrado por “una banca nacional de desarrollo, incluso con crédito de fomento”, como lo propuso Acopi.

Y dijo, además, que el Banco Agrario se puede convertir también en un “banco de fomento de la economía popular urbana de Colombia: un megabanco, es decir, el banco más grande de Colombia. Volvería a ser el Banco Agrario Popular”.

Tomado de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/refortma-laboral-comerciantes-insisten-en-altos-costos-a-las-nominas-709743

No hay comentarios:

Publicar un comentario