En Colombia existe la cultura de trabajar muchas horas al día y muchas veces por pena de suspender las actividades cuando se cumplieron las ocho o las diez horas diarias de trabajo. Incluso, muchos siguen conectados con sus jefes hasta altas horas de la noche. Actualmente, Colombia, junto a México, son los países en los que más horas se trabaja a la semana, de acuerdo con el último escalafón de la Ocde.
Juan Diego Alvira conversó con
una persona que trabaja en una obra de construcción. Dice que sus jornadas son
de ocho y de diez horas y que recibe todas las prestaciones de ley. Está de
acuerdo con que se reconozca el recargo nocturno a partir de las 6:00 p. m. y
también que se reconozca el 100 % del recargo de domingos y festivos.
La jornada máxima legal en
Colombia es de 48 horas semanales, es decir ocho horas durante seis días de la
semana, contando los sábados. La Ley 2101, que fue aprobada en 2021, establece
que a partir del año entrante se empezarán a reducir las horas semanales de
trabajo en nuestro país para que en 2026 los colombianos trabajen máximo 42 horas
por semana.
La transición que se sugiere
para el sector privado sería de la siguiente manera: en 2023 se reduce una hora
de trabajo, en 2024, otra, y en 2025 y 2026 se reducirán dos horas de trabajo,
respectivamente. Es una fórmula sugerida, porque los empleadores tendrán la
opción de reducir de tajo las seis horas semanales a partir del año entrante,
si es que no quieren hacerlo de manera gradual.
En 2026, Colombia se pondrá al
nivel de países como Israel donde semanalmente trabajan 42 horas, pero todavía
lejos de otros países como Bélgica y Francia, donde trabajan 38 y 35 horas
semanales, respectivamente.
Y es que en las calles ese es el
común denominador: a la gente le gustaría trabajar menos horas y ganar mejor.
Por eso, muchos de ellos piensan en la posibilidad de salir del país en busca
de una oportunidad parecida. Actualmente, Bogotá y Cali son las ciudades donde
se consigue empleo con mayor facilidad, aunque en promedio, un colombiano tarda
seis meses para encontrar un trabajo.
En la informalidad la
situación es más compleja. Juan Diego se encontró a una persona que atiende en
un comercio callejero. “Trabajo entre 13 y 14 horas sin seguridad social”, le
dijo. También conoció el caso de un hombre de 75 años que no está recibiendo
pensión porque sus antiguos jefes nunca cotizaron a la seguridad social. Hoy en
día trabaja con la Alcaldía de Bogotá, en las zonas de parqueo en vía.
También está el caso de un
hombre de 68 años, quien, a pesar de que está recibiendo un salario mínimo de
pensión, decidió trabajar en la elaboración de prótesis dentales para aumentar
sus ingresos. Tiene un contrato de prestación de servicios y no aporta a salud
ni a pensión.
¿Cuál es la idea del Gobierno
con la reforma laboral?
La idea que tiene el Gobierno
actual es revivir el recargo nocturno después de las 6:00 p. m. y que después
de las ocho horas diarias se empiecen a pagar extras.
De acuerdo con la ministra de
Trabajo, Gloria Inés Ramírez, lo que se busca es “recuperar las jornadas: tanto
la diurna como la nocturna. Es decir que los días sean de las 6:00 a. m. a las
6:00 p. m. y la noche empiece a las 6:00 p. m. hasta las 6:00 a. m.”.
¿Y cómo serían esos pagos y
cuál sería la diferencia con el sistema actual? La idea que tiene la ministra
Ramírez es que “si el empleador o su empresario requiere que él trabaje unas
horas más, pues esas horas se tienen que pagar de acuerdo a la liquidación que
está en la Ley”.
Esto quiere decir que si una
persona trabaja más allá de las 6:00 p. m., después de haber cumplido con sus
ocho horas diarias de trabajo, no solo se le pagarían las horas extras, sino
también el recargo nocturno que actualmente para un salario mínimo es de 1,158
pesos.
Preocupaciones de los privados
Para Jaime Alberto Cabal,
presidente de Fenalco Nacional, el recargo nocturno va a encarecer la
contratación de la mano de obra y va a afectar el empleo. La última cifra del
Dane, que dio a conocer el desempleo del mes de agosto, fue del 10,6 %, una
reducción con respecto al 12,9 % que se registró en el mismo mes de 2021.
Aunque los comerciantes y los
empresarios temen que el recargo aumente los índices de desempleo y la
informalidad, el senador liberal Juan Diego Echavarría, quien es autor de la
ley que pretende revivirlo, plantea que haber extendido el horario para el
cobro del recargo no aumentó de manera sustancial las oportunidades laborales y
sí generó un retroceso en la dignidad de los trabajadores.
Propuesta de los sindicatos
Sindicatos de trabajadores
como la CUT y la CGT le presentaron un documento al Gobierno para que sea
incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, pero también para que algunos
puntos sean acogidos en la reforma laboral. Para los sindicatos hay tres puntos
fundamentales:
1. Formalizar trabajos que
están disfrazados bajo la modalidad de “prestación de servicios”.
De acuerdo con el presidente
de la CUT, Francisco Maltés, muchos empleadores públicos y privados le hacen
trampa a la norma con contratos de prestación de servicios a trabajadores que
están cumpliendo un horario, que tienen una oficina asignada y que reciben
órdenes de un jefe. La figura de la “prestación de servicios” debería
desaparecer en estos casos y formalizar esos empleos para que se empiecen a
pagar todas las prestaciones sociales.
2. Que el Ministerio del
Trabajo tenga la potestad de resolver conflictos laborales en un periodo más
corto.
Según explicó Maltés,
actualmente un conflicto laboral que termine en un tribunal de arbitramento
dura entre cuatro y cinco años en resolverse. Lo que plantean los sindicatos es
que este tipo de asuntos los pueda resolver el Ministerio del Trabajo en un
plazo no mayor a seis meses.
3. Equidad salarial entre
hombres y mujeres.
La propuesta de los sindicatos
es crear normas que garanticen que a los hombres y a las mujeres les paguen lo
mismo. Actualmente, de acuerdo con diferentes estudios laborales, en Colombia
las mujeres ganan 30 % menos que los hombres.
Por ahora, el gobierno de
Gustavo Petro está adelantando diferentes mesas de conversación en busca de que
la reforma laboral sea producto de una amplia concertación con diferentes
sectores, aunque seguramente habrá inamovibles como aquellas medidas que la
ministra del Trabajo considera son necesarias para cuidar la dignidad de los
empleados. Todavía no es claro cuándo se presentaría el texto ante el Congreso.
NOTA: Los 36 países que
integran la OCDE son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, República
Checa, Chile, República de Corea, Dinamarca, República Eslovaca, Eslovenia,
España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría,
Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia, Lituania, ...
En la actualidad, hay en el
mundo 194 países soberanos reconocidos por la ONU con su
propio gobierno y completa independencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario