El
más reciente análisis de Riesgo Político en América Latina deja un balance de
luces y sombras para el Gobierno del presidente de la República, durante el
tercer año de su administración; en contraste con los demás países de la región.
El
Índice de Riesgo Político de América Latina, en su quinta edición, y que es
utilizado como insumo clave para los que tienen bajo su responsabilidad la toma
de decisiones en la región, entregó interesantes datos acerca, justamente, de
las amenazas que podrían impactar de forma negativa a la región. En el contexto
colombiano, el estudio hizo énfasis en la manera en la que, durante el Gobierno
de Gustavo Petro, algunos índices han empeorado, frente a otros con leve
mejoría.
A
manera de introducción, se destacó en el documento de 43 páginas cómo, en lo
que respecta a la situación en el territorio nacional, el jefe de Estado
atraviesa un momento crítico al inicio de su tercer año de mandato. Al menos
así lo ven los editores de este análisis, Jorge Sahd, Daniel Zovatto y Diego
Rojas.
De
acuerdo con los datos del informe, su administración enfrenta duras tensiones
políticas con los partidos de oposición, que parecen endurecer el tono de cara
a las elecciones presidenciales de mayo de 2026. Del mismo modo, se remarcó
cómo persisten los “obstáculos en el Congreso para avanzar con una ambiciosa
agenda de reformas”, lo que se agrava por un panorama económico desafiante y
bajos niveles de aprobación de la gestión del primer mandatario.
¿Cómo
le va a Colombia en la lucha contra las drogas?
El
crimen organizado, impulsado principalmente por el narcotráfico, continúa
siendo un factor desestabilizador en el país. Según la Organización de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), Colombia, al igual que
Perú y Bolivia, alcanzó “niveles récord de producción de cocaína”; un problema
cuyo impacto se refleja, por ejemplo, en el crecimiento de las hectáreas de
cultivos de coca en Colombia, de 169.000 en 2018 a 230.000 en 2022.
Por
otra parte, la expansión del Tren de Aragua, una organización criminal nacida
en Venezuela está causando alarma en varios países de la región. Y es que,
aparte de su presencia en el territorio, también se encuentra en Chile, Perú y
hasta Estados Unidos, con un amplio “portafolio criminal” que incluye
actividades como la comercialización de estupefacientes, trata de personas,
minería ilegal y sicariato, a juzgar por los datos recopilados de InsightCrime.
Corrupción
y desconfianza institucional: un mal endémico de Colombia y la región
Del
mismo modo, la corrupción sigue siendo un obstáculo para la estabilidad
democrática en América Latina. En palabras del referido texto, “este fenómeno
genera una mayor desconfianza y falta de legitimidad hacia los dirigentes e
instituciones”, al erosionar lo que sería el correcto funcionamiento
democrático y favoreciendo el ascenso de liderazgos autoritarios. Asimismo, se
advierte que una “corrupción estructural” ocurre cuando estas prácticas “se
generalizan y se abusa del poder”.
En
el caso de Colombia, el Índice de Percepción de la Corrupción 2023, elaborado
por Transparencia Internacional, le otorgó un puntaje de 40 sobre 100,
situándola al borde de la “zona roja” en este aspecto. Sin embargo, el país
supera a otras naciones de la región, como Argentina, Brasil y Perú, aunque
queda lejos de los mejores desempeños en América Latina.
Crisis
migratoria: la diáspora venezolana también impacta al país.
La
migración es otro desafío de grandes proporciones que enfrenta la región. Según
la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), unos 7,8 millones de
venezolanos han abandonado su país de origen. De estos, 6,7 millones permanecen
en América Latina, con países como Colombia y Perú como principales receptores,
al albergar a aproximadamente 2,8 y 1,7 millones de venezolanos,
respectivamente.
El
documento, que es una especie de recopilación de otros estudios en diferentes
ámbitos, recuerda que la diáspora venezolana, aunque relevante, es apenas un
reflejo más de flujos migratorios más antiguos y complejos en América Latina,
impulsados por factores como la pobreza extrema, el desempleo y la desigualdad.
La
polarización política, una amenaza para Colombia y Latinoamérica
En
cuanto al estado de la democracia en la región, el documento reitera la
incapacidad de muchos gobiernos para responder de manera efectiva a las
demandas ciudadanas, que ha debilitado la confianza en las instituciones. Según
el estudio, “Colombia es calificada como una ‘democracia defectuosa’, con un
promedio de 6,55 sobre 10 según el informe, posicionándose en el décimo lugar a
nivel regional y en el puesto 55 a nivel mundial”.
La
polarización política, junto con la proliferación de desinformación a través de
redes sociales, estaría exacerbando la división social en la región. Según el
Reuters Institute Digital News Report 2023, Colombia ocupa el tercer lugar en
el uso de redes sociales como fuente de noticias, con un 64% de los ciudadanos
utilizándolas como principal medio informativo, superando a México (63%) y
Argentina (61%).
Inflación
mostró índices favorables para Gustavo Petro
En
el ámbito económico, la inflación sigue siendo un tema de preocupación. Aunque
Colombia espera una disminución en su inflación del 4,9% en 2024 al 3,8% en el
presente año (2025), la cifra sigue siendo elevada en comparación con países
como Ecuador, proyectado como el mejor de Sudamérica según Bloomberg Línea, con
apenas un 1,9%.
El
análisis también incluye el impacto que podrían tener tensiones geopolíticas,
como las provenientes de los conflictos en Ucrania y Medio Oriente, entre
Israel y Palestina, en los precios del petróleo y su potencial efecto sobre la
inflación global.
Cambio
climático y vulnerabilidad en Colombia: riesgo extremo
Por
último, el cambio climático se perfila como una amenaza creciente, con Colombia
destacándose como uno de los países más expuestos a desastres naturales en
América del Sur; no solo por su ubicación geográfica, sino por otros
indicadores. Según el World Risk Index 2023, el país registró un rango de
riesgo del 37,64, en una estadística alarmante que refleja la vulnerabilidad
tanto social como física ante fenómenos extremos.
El
estudio destacó los efectos del cambio climático en la región, en los que
eventos como el Fenómeno de El Niño han afectado gravemente la producción
agrícola, particularmente en el Cono Sur, al incrementar la inseguridad
alimentaria y el descontento social.
Tomado de: https://www.infobae.com/colombia/2025/01/22/asi-le-fue-a-colombia-en-prestigioso-analisis-internacional-midieron-indices-que-preocupan-a-gustavo-petro/
NOTA
No hay comentarios:
Publicar un comentario