El
documento muestra detalles que van el uso de recursos públicos para financiar
operaciones militares, hasta socavar la legitimidad de la Fuerza Pública con
campañas de desprestigio.
Otras denuncias se suman a los
graves señalamientos de incumplimientos por parte del ELN a los acuerdos
firmados hasta ahora con el Gobierno en desarrollo de la
denominada Paz Total, después de seis ciclos de conversaciones y anuncio de
extensión por 180 días del cese al fuego.
En las últimas horas se
conocieron detalles de un informe de inteligencia de la Policía Nacional en el
que se establece que el ELN estaría implementando una completa estrategia con
el objetivo de “fortalecer sus capacidades, socavar la legitimidad de la fuerza
pública y obstaculizar los esfuerzos del Gobierno en el proceso de paz”.
Lo que significa que el grupo
guerrillero estaría jugando una doble partida, porque mientras dice estar
comprometido con los diálogos y los avances en los acuerdos, por otro lado,
realmente, adelanta acciones militares, sociales y políticas para expandir su
poder y acciones delincuenciales en varias regiones del país.
Según
los detalles del informe, que fueron revelados por la W Radio, el ELN viene
desarrollando actividades para fortalecer su financiamiento, operaciones de
información y de escalada terrorista.
El
documento de la Policía divide su análisis en tres bloques. Entre estos y de
los más delicados, señala que el ELN pretende usar el financiamiento obtenido a
través de los acuerdos y compromisos adelantados con el Gobierno para
fortalecer sus estructuras y capacidades militares, lo que incluiría una
especie de “proselitismo armado” y “entrenamiento” para sus tropas.
Irónicamente,
hace apenas unos días, con el cierre del quinto ciclo, en La Habana (Cuba), las
partes anunciaron la creación de un “fondo de multidonantes” con ayuda de
cooperación internacional para buscar financiamiento y así lograr que el ELN
renuncie a seguir desarrollando actividades delincuenciales, como el secuestro
extorsivo.
En
ese punto, el informe de inteligencia indica que el grupo guerrillero ha
aumentado sus actividades de narcotráfico y extorsión.
Por
otro lado, la Policía estableció que las acciones militares del ELN están
siendo complementadas con estrategias de comunicaciones para, a través de la
difusión de propaganda y campañas de difamación y desinformación “generar dudas
sobre la legitimidad de la fuerza pública y socavar la confianza de la
población en las instituciones del Estado”.
En
cuanto al tema militar, se pudo establecer que un incremento en las acciones
terroristas del grupo armado, con acciones específicas como asesinatos
selectivos, secuestros y ataques a la infraestructura pública y privada,
detalló la emisora. El ELN estaría usando también los dineros públicos, para
lograr atraer a líderes sociales e integrarlos como parte de sus acciones
criminales.
Otro
de los capítulos del informe establece que la organización guerrillera ha
venido usando la figura del proceso de paz, que establece el cese al fuego y,
por ende, una disminución en las acciones militares en su contra, para ganar
espacios y reorganizar sus bloques en zonas claves.
A
todo lo anterior se le suma un plan para infiltrar instituciones y
organizaciones sociales y políticas para tratar de obtener información
privilegiada, con el objetivo de usarla después en operaciones terroristas.
“El
objetivo final es debilitar las estructuras del Estado y alcanzar el control de
centros de poder para imponer su agenda política y socavar la democracia del
país”, cita el informe. La publicación de este informe coincide con otros
graves hechos como la declaratoria del paro armado indefinido del Frente de
Guerra Occidental (FGOR) del ELN en Chocó, que como los reveló EL COLOMBIANO,
revivió los fantasmas sobre la posible aparición de disidencias en esos
diálogos de paz.
Pero
según las autoridades militares, el Frente de Guerra Occidental Omar Gómez
(FGOC) como el Oriental Manuel Vásquez (FGOR) podrían no estar de acuerdo con
un acuerdo final con el Gobierno.
El
defensor del Pueblo, Carlos Camargo, ya llamó la atención sobre este posible
riesgo y dijo que si estos dos frentes no se vinculan de manera directa y
activa a los diálogos, es posible que se conviertan “en génesis de futuras
disidencias, lo que tendría como consecuencia nefasta el prolongamiento del
conflicto armado en los dos departamentos”.
La
formación de nuevas estructuras guerrilleras independientes traería
consecuencias sociales y de orden público muy delicadas, teniendo en cuenta la
incidencia que tienen en amplias zonas del sur de Chocó, con tentáculos en
Valle del Cauca y Risaralda, y a sus negocios de narcotráfico transnacional,
minería de oro, secuestro, extorsión y control social.
De
acuerdo con fuentes policiales, el paro que empezó a regir el pasado 10 de
febrero es una estrategia del FGOC para sacudirse de la asfixia territorial a
la cual lo tiene sometido el frente San Juan del Clan del Golfo, que lleva
varios meses en una ofensiva sostenida.
Hasta
ahora, sin embargo, el Comando Central (Coce) del ELN ha negado que dentro de
la organización haya divisiones internas.
Antes
las acciones militares ilegales realizadas en los últimos días, como el paro
armado en el Chocó por el ELN, el alto comisionado de paz, Otty Patiño, emitió
un comunicado en el que señaló que puede ser considerado como un acto de
“deslealtad” teniendo en cuenta los acuerdos pactados en el último ciclo de
conversaciones en La Habana.
“Amenaza
la vida, los derechos, las libertades de los pobladores del departamento, el
ejercicio de los gobiernos democráticamente elegidos y el mandato de las
autoridades comunitarias”, señaló Patiño.
Para
el alto comisionado, el cese al fuego no puede ser usado como un permiso para
la comisión de delitos y menos aún contra la población, por lo que le pidió a
la Fuerza Pública actuar de manera eficaz y pronta para prevenir y neutralizar
este tipo de hechos”.
Tomado de: https://www.elcolombiano.com/colombia/informe-de-inteligencia-revela-estrategia-del-eln-para-fortalecerse-militar-y-socialmente-mientras-negocia-con-el-gobierno-ME23722718
NOTA:
Colombia
denunció ante la ONU escalada de violencia del ELN en Catatumbo como “crímenes
de guerra”
https://www.wradio.com.co/2025/01/20/colombia-denuncio-ante-la-onu-escalada-de-violencia-del-eln-en-catatumbo-crimenes-de-guerra/
No hay comentarios:
Publicar un comentario