En
medio del gigantesco escándalo por el saqueo a la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), que tiene respondiendo ante la Corte
Suprema de Justicia, entre otros, a seis congresistas de la Comisión de Crédito
Público, llegaron al alto tribunal las explicaciones del presidente de la
república, Gustavo Petro, quien contestó por escrito, mediante una
“certificación jurada”, las dudas sobre este caso.
En
un duro cuestionario, la Corte Suprema le preguntó directamente a Petro por sus
más cercanos alfiles en ese momento: los ahora exministros de Hacienda, Ricardo
Bonilla, e Interior, Luis Fernando Velasco, y el exdirector del Departamento
Administrativo de la Presidencia (Dapre), Carlos Ramón González. Al presidente
Petrotambién
le preguntaron por Jaime Ramírez Cobo, un nombre que ya resulta habitual en los
escándalos se trata del enlace con el Congreso, amigo personal y hasta padrino
de matrimonio de la hoy canciller Laura Sarabia.
En el detallado cuestionario
sobre el saqueo a la UNGRD, le preguntaron a Petro sobre las reiteradas
publicaciones que ha hecho en su cuenta de X referentes a este escándalo.
Además, la Corte ofreció una contundente explicación sobre la importancia de que
el mandatario responda las preguntas.
“Para su información, señor
presidente Petro Urrego, bajo el presente radicado (n.º 1131), la Sala Especial
de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia investiga a varios congresistas
por cuanto, durante el segundo semestre de 2023, presuntamente habrían acordado
y aceptado dádivas, o promesas remuneratorias, de parte de funcionarios de la
Rama Ejecutiva del poder público.
Esto, para que, en el marco
del cumplimiento de las funciones que tenían a cargo, como miembros de la
Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, conceptuaran operaciones de
crédito sometidas a su consideración por parte del ministro de Hacienda”, se
lee en el documento de 11 páginas conocido en exclusiva por SEMANA.
Justamente haciendo referencia
a las continuas publicaciones del presidente Petro en X, a la Corte Suprema le
llamó poderosamente la atención un post que hizo el 30 de noviembre de 2024, en
el que “enlaza el comunicado del señor Ricardo Bonilla González, de la misma
fecha”.
La Corte se refiere a la
férrea defensa de Petro a su entonces ministro de Hacienda: “Ahora el ministro
es víctima de otra trampa: la que se construye entre el concepto neoliberal del
marco fiscal y la actitud extorsiva de miembros del parlamento que piden cupos
indicativos a cambio de aprobar unos créditos que no van a la inversión pública
ni de ricos ni de pobres, sino simplemente, para pagar las deudas de Duque,
endeudándose otra vez, es decir, con operaciones de rollover”.
Con el concepto de trampa,
Petro estaría reconociendo que, al igual que en Gobiernos pasados, el
exministro Bonilla sí habría accedido a la práctica de entregar contratos a
cambio de votos en el Congreso. “Esto, que era el diario vivir de los ministros
de Hacienda, y no era investigado antes, se convierte en delito ahora; en
virtud de la corrupción: transforman a la víctima en victimario”, afirmó Petro.
Y agrega, reconociendo que sí
se negoció con los congresistas, pero planteando como víctima de estos oscuros
acuerdos al exministro Bonilla: “La ‘trampa’ de la que habría sido víctima el
exministro de Hacienda, la que derivó de todas las publicaciones periodísticas,
consiste en eventuales presiones indebidas por parte de miembros del
parlamento, quienes demandan cupos indicativos a cambio de aprobar créditos que
no se destinarán a la inversión pública, sino únicamente para pagar deudas
acumuladas”.
Lo que sí es claro, además de
reconocer entre líneas que el ministro Bonilla fue víctima de una actitud
extorsiva a la que al parecer cedió, es que el presidente Petro marca distancia
del que puede ser el escándalo más grande de corrupción de su Gobierno y
sostiene que todo lo que sabe de este hecho lo conoce por los medios de
comunicación.
Al preguntarle sobre esa
“actitud extorsiva” de los congresistas, afirmó que la conoció “por medios de
comunicación y reportajes periodísticos”. Y frente a la fecha cuando se dieron
los hechos, repitió: “De acuerdo con lo que reportan los medios de comunicación,
ocurrió en el segundo semestre de 2023”. Y una vez más, cuando la Corte lo
cuestionó por cómo se enteró del escándalo, solo dijo: “Por medios de
comunicación y reportajes periodísticos”.
Así como defendió al
exministro Bonilla, rotulándolo como víctima al acceder a las solicitudes de
los parlamentarios, les echó el agua a los congresistas. “En general, a los
miembros del Parlamento que incurren en prácticas indebidas por fuera del
relacionamiento funcional y legal entre el Congreso y el Ejecutivo”, se lee en
el documento en poder de SEMANA.
Pese a la certeza de lo que
llamó en reiteradas ocasiones como “actitud extorsiva” del Congreso con los
funcionarios del Gobierno, al ser cuestionado directamente si sabía que los
entonces ministros Bonilla y Velasco “utilizaron fondos de cofinanciación,
cupos indicativos o partidas de desarrollo regional para beneficiar a
congresistas y conseguir de ellos la aprobación o garantizar su intervención en
trámites del Legislativo que resultaran de interés para el Ejecutivo”, la
respuesta fue un tibio salvavidas, “de lo que conozco, no podría afirmar lo
anterior”.
A Petro le preguntaron por el
ya famoso Jaime Ramírez Cobo, mencionado en este escándalo, en el de la salud,
en el de Invías y ahora en el naciente lío de entrega de notarías. Marcó una
evidente distancia: “Lo conocí como parte del Dapre, como gestor institucional”;
“no tenemos ninguna relación”; “fue contratado por el Departamento
Administrativo de Presidencia de la República”; “tengo entendido que presentó
su carta de renuncia y terminó su contrato el 31 de enero de 2024. No sé cuáles
son sus funciones actuales”.
Sobre Carlos Ramón González y
Luis Fernando Velasco, el presidente Petro no hizo mayor defensa. Simplemente
se refirió a sus funciones, a las motivaciones para sus nombramientos y los
antecedentes de sus relaciones. Por ejemplo, sobre González dijo: “Porque me
acompañó en el tránsito de la vida armada a la lucha parlamentaria”. Y de
Velasco, que “por sus capacidades realicé la designación”.
Existe una gran diferencia
entre las fervientes defensas que el presidente Petro realiza en plazas
públicas y en su cuenta de X sobre el Gobierno y sus funcionarios, y el tono
del documento en el que apenas admite la existencia de transacciones oscuras entre
el Congreso y el Gobierno, de las cuales fue testigo durante su paso por el
Capitolio.
Las respuestas de Petro
contrastan con las decenas de congresistas que están ya siendo investigados en
la Corte Suprema de Justicia, pues en el documento afirmó que “la única
estrategia es abordar el diálogo político, oír a los congresistas, discutir con
ellos los proyectos nacionales y regionales, y los beneficios para sus regiones
y su electorado. Persuadirlos de la favorabilidad que representa el cambio que
prometí como programa de Gobierno”.
Tomado de: https://www.semana.com/nacion/justicia/articulo/escandalo-ungrd-semana-conocio-las-respuestas-del-presidente-petro-a-la-corte-suprema-en-la-investigacion-por-compra-de-votos-de-congresistas/202525/
NOTA:
Corrupción en la UNGRD: exdirectivos declararán en contra
de dirigentes políticos, funcionarios del Gobierno Petro y contratistas.
Tomado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/corrupcion-en-la-ungrd-exdirectivos-declararan-en-contra-de-dirigentes-politicos-funcionarios-del-gobierno-petro-y-contratistas/202549/
Corrupción en la UNGRD: aplazan audiencia de acusación
contra Sandra Ortiz, la llamada “mensajera” en el escándalo
Tomado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/corrupcion-en-la-ungrd-fijan-nueva-fecha-para-la-acusacion-de-sandra-ortiz-la-ex-consejera-presidencial-para-las-regiones/202518/
Víctimas del escándalo de la UNGRD advierten dilaciones
de Sandra Ortiz para “escapar” de su acusación
Tomado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/victimas-del-escandalo-de-la-ungrd-advierten-dilaciones-de-sandra-ortiz-para-escapar-de-su-acusacion/202518/
No hay comentarios:
Publicar un comentario