Durante
esta semana, el Gobierno nacional recibió un duro golpe en el Legislativo,
luego de que ocho congresistas firmaran una ponencia que busca el archivo de la
reforma laboral, uno de los proyectos reformistas del Gobierno y que buscaría
cambiar algunas de las normas laborales que existen en el país.
De
acuerdo con los congresistas que firmaron la ponencia, la reforma resultaría
nociva para los trabajadores colombianos, pues esta no crearía nuevos puestos
de trabajo y tampoco fomentaría la formalización del empleo, que es una de las
necesidades que actualmente requiere el mercado laboral.
Ante
el archivo de la reforma, el Gobierno reaccionó fuertemente y el presidente
Gustavo Petro hizo un llamado a la movilización nacional para que presionara al
Congreso en la aprobación del proyecto. Sin embargo, hay varios sectores
políticos que rechazan el proyecto y lo califican de peligroso para las
empresas.
SEMANA
habló con el abogado Charles Chapman, experto en temas laborales, quien se
refirió a algunos de los puntos que motivaron el archivo de la reforma. Aseguró
que la reforma amenazaba unos 450.000 empleos.
El
tejido empresarial colombiano está formado en su mayoría por pequeñas empresas
“Hay
que aclararle a los trabajadores que el país y su tejido empresarial es de
micro y pequeñas empresas, que en Colombia las grandes empresas son solamente
7.000 de 1.600.000 que existen en el país. El Gobierno pretendía hacer una
reforma laboral para empresas grandes y boyantes, cuando en el país realmente
las empresas son micro y pequeñas empresas”, indicó.
Adicional
a ello, comentó que en el país existe una problemática grave de mortalidad
empresarial, pues en el 2023 aumentó a 250.000 y en el 2024 a más de 280.000.
Estos indicadores son superiores a los registrados en la época de pandemia,
cuando se registró 150.000 empresas que murieron.
“Realmente
en un momento en el que estás en una catástrofe empresarial, en una crisis
empresarial, aumentar los costos no es la mejor medida, máxime con ese tejido
empresarial conformado por pequeñas empresas”, indica.
La
reforma no atiende las prioridades de mercado laboral
Adicional
a lo anterior dicho, la reforma no es viable dado que no atiende las
prioridades del mercado laboral, que son los más vulnerables, es decir, los
desempleados, que en números son unos 3.000.000 de colombianos. Detalla además
que no genera reglas para los inactivos, que son los colombianos que se
desanimaron y no están en búsqueda de empleo. Esta reforma no los atiende para
motivarlos ni para generar empleo. Tampoco tiene en cuenta a los trabajadores
informales.
“En
Colombia, uno de cada cuatro colombianos tiene empleo formal. Por supuesto, la
reforma debe inclinarse a generar empleo formal”, precisó Chapman.
¿El
archivo de la reforma va en contra de los trabajadores y a favor de
empresarios?
Chapman
aseguró que primero es importante determinar quiénes son los trabajadores. “Los
10 millones que tienen empleo formal, o los 30 millones que no lo tienen en
Colombia. Eso es lo que hay que identificar. Somos 52 millones de colombianos y
hay 40 millones en capacidad de trabajar. Los trabajadores somos todos los 40 y
si de esa cifra hay 30 que no tienen, lo que tienen los otros 10 millones, que
es empleo formal, yo creo que es justo con esa mayoría que les busquemos
garantías para generar empleo formal”, indica.
¿Realmente
la legislación laboral en Colombia es precaria?
Uno
de los mitos más grandes, según Chapman, que se han gestado alrededor de la
reforma es el que afirma que los empresarios en Colombia son esclavistas y
explotadores y también que la norma que los rige es precaria. Indica que hechos
como la reducción de la jornada laboral luego de una pandemia, sumado al fuerte
incremento que se ha dado en el salario mínimo, demuestra las capacidades y
disposiciones que tienen los empresarios.
En
relación con la supuesta precarización del recargo nocturno, el abogado explica
que, en el caso de recargo nocturno, Colombia tiene el mayor porcentaje de
recaudo del continente, por encima incluso otros países como España y Alemania,
pues Colombia paga el 35 % y el único que nos iguala es Perú.
Respecto
al número de horas, en otros países de la región el recargo también comienza a
las 9, 10 de la noche. “No es cierto que la ley de recargo nocturno en Colombia
sea precaria. Si es así, en el caso de Chile sería peor, pues allí no pagan
recargo nocturno”, indica.
Adicional
a ello, se refirió a la licencia de paternidad, asegurando que Colombia tiene
las mejores normas con dos semanas, superior a la de otros pares en los
continentes.
“Ellos
le están vendiendo a la sociedad y a la gente que los colombianos perdimos
derechos y ellos los están recuperando. Un discurso demasiado simplista. En el
mundo las leyes van evolucionando y van cambiando. El mismo Gobierno cambió las
reglas de pensionarse y ahora los jóvenes están en riesgo de no pensionarse.
Eso de que están quitando derechos no es cierto, las reglas evolucionan”,
comentó.
¿Cuál
sería la reforma laboral ideal para el país?
Chapman
indica que la reforma debería evitar el aumento de la licencia de paternidad,
que le cuesta 4 billones al Estado y que podrían direccionarse a la
estimulación del empleo, a través de un subsidio a empresarios que creen un
nuevo empleo y se les paga un porcentaje, tal como sucedió en pandemia.
Por
otro lado, una de las causas de que existan los trabajadores inactivos es
porque hay muchos dedicados al trabajo del hogar. Charles indica que el
Gobierno debería regular el trabajo por horas y la seguridad social por horas,
de tal manera que estas personas puedan formalizarse con prestaciones y
seguridad social, así trabajen por horas. Sin embargo, esta modalidad para el
Gobierno es precaria.
“Otra
recomendación es que el Gobierno entienda que las pequeñas y microempresas
tienen una posibilidad de asumir costos de manera diferente, por su tamaño,
entonces que no les pusiéramos cargas similares a las de grandes empresas.
Nosotros decíamos que simplificaran la manera de liquidar derechos laborales”,
precisó.
Tomado
de: https://www.msn.com/es-co/noticias/other/mitos-y-verdades-sobre-la-reforma-laboral-a-los-trabajadores-les-favorece-su-hundimiento/ar-AA1AWzWC?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=77c4d1fef8a440f08c587ae259a1d4c4&ei=43
NOTA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario