El
orden público en Colombia no da señales de mejorar y, por el contrario, cada
vez hay más indicadores que evidencian que en ese frente el país no va en la
ruta correcta. Así lo concluye un análisis que realizó para el periódico El
Tiempo, el exministro de defensa y exembajador, Juan Carlos Pinzón.
Aprovechando
su actual rol de académico, Pinzón, hoy Profesor de la Universidad de
Princeton, se tomó el trabajo de comparar las estadísticas de seguridad, las
cuales reflejan un claro deterioro. Así, por ejemplo, asegura que hay un
incremento acelerado en la actividad de grupos criminales. Basado en un informe
de la Defensoría del Pueblo dice que el ‘clan del Golfo’ aumentó su presencia
en 179 municipios desde 2019; el Eln, en 83; las disidencias de las Farc, en
175, y los grupos de crimen organizado, en 70.
Paralelamente,
en los municipios en donde se desarrollan Programas de Desarrollo con Enfoque
Territorial (Pdet), el homicidio viene creciendo. Ese es el caso de Arauca –que
pasó de una reducción del 70 % en 2023, comparando el periodo enero a
noviembre, a un incremento del 57 % en 2024– y el Bajo Cauca y Nordeste
Antioqueño –que pasó de una reducción de 35 % en 2023 a un incremento de 47 %
en 2024–.
Además,
en “algunas regiones como el Pacífico y Frontera Nariñense, La
Macarena-Guaviare, o el Catatumbo, donde esta cifra bajó en los últimos dos
años, no se puede afirmar que se ha superado la violencia. En estas zonas el
ELN o las disidencias han logrado fortalecer su presencia, según los informes
de las autoridades. La reducción del homicidio debe ser causa de alarma, pues
puede evidenciar una “pacificación forzosa” por la consolidación del control
criminal y no por la victoria del imperio de la ley”, enfatizó el exalto
funcionario.
Pinzón
identificó también problemas en las políticas de cese al fuego del Gobierno
Petro, dado que se han ejecutado sin exigencias claras para los grupos
criminales y no tienen mecanismos de verificación. Esto ha traído como
consecuencia confusión e inoperancia efectiva de las instituciones. “De 897
días del actual gobierno (con corte al 19 de enero de 2025), en 738 la Fuerza
Pública no ha podido operar con normalidad contra los grupos al margen de la
ley. Esto representa 398 días de operaciones paralizadas contra el ELN, 454
días contra el ‘Estado Mayor Central’, 181 días contra la ‘Segunda
Marquetalia’, 78 días contra el ‘Clan del Golfo’, 181 días contra las
‘Autodefensas Conquistadoras de la Sierra’ y 188 contra el ‘Estado Mayor Bloque
Magdalena Medio’”.
Otro
frente de preocupación está en la capacidad de la Fuerza Pública y en el gasto
en defensa. En el último año este fue el más bajo desde 1995. Es un gasto que
cayó en un promedio anual de 3,3 % del PIB entre 2010 y 2019, a apenas el 2,9 %
del PIB en 2022 y 2023, y a 2,6 % del PIB en 2024.
Por cuenta de lo anterior, Pinzón indica que “el país enfrenta una reducción alarmante del pie de fuerza, que actualmente se ubica muy por debajo del máximo histórico alcanzado en mayo de 2015 de 467.000 miembros activos. Hoy escasamente alcanza 370.000. No se puede pensar una respuesta contundente a la criminalidad con cerca de 100.000 efectivos menos”, enfatizó, al tiempo que insistió en la necesidad de dotar adecuadamente a las Fuerzas Armadas para poder proteger las fronteras y la soberanía nacional. En su concepto, la falta de contundencia del gobierno colombiano para rechazar el régimen antidemocrático en Venezuela pone al país en una situación de vulnerabilidad.
Su
conclusión es que hoy el país está expuesto a unas estructuras criminales
fortalecidas en su financiamiento y su capacidad de acción, lo que hace que
estén impactando más frecuentemente a las zonas rurales y urbanas.
“El
gobierno actual ha construido su tesis de pacificación basada en el concepto de
‘paz total’, que en últimas ha creado incentivos económicos y jurídicos para
los violentos, así como confusión y restricción a la Fuerza Pública. Algunos
miembros del Gobierno Nacional tienen una trayectoria de desprecio por las
Fuerzas Armadas y el cumplimiento de la ley. Igualmente, los escándalos de
corrupción en lo más alto de sus funcionarios minan su credibilidad y autoridad
para liderar cualquier solución”, puntualiza Juan Carlos Pinzón.
Tomado
de: https://www.msn.com/es-co/noticias/nacional/juan-carlos-pinz%C3%B3n-hace-crudo-balance-de-la-seguridad-en-el-pa%C3%ADs-la-paz-total-ha-creado-incentivos-para-los-violentos/ar-AA1xt9Pf?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=a2b41d2487664e329eed49392f565b03&ei=71
NOTA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario