miércoles, 14 de mayo de 2025

PREVENCION CONTRA DRONES

 


 1. Conocimiento del enemigo: Inteligencia previa**

 Antes de aplicar cualquier defensa, hay que **conocer al adversario y su tecnología**:

 * Tipo de dron: comercial, militar, suicida, de vigilancia, enjambre, etc.

* Alcance, velocidad, altitud operativa.

* Sistema de control: GPS, radiofrecuencia, inteligencia artificial autónoma.

  

2. Capas de defensa: Anulación por múltiples vías**

 

A. **Defensa electrónica (EW – Electronic Warfare)**


* **Interferencia de GPS:** Emitir señales falsas o jamming para desorientar al dron.

* **Inhibidores de RF (Radiofrecuencia):** Bloquean la comunicación entre el operador y el dron.

* **Spoofing:** Se engaña al dron haciéndole creer que está en otra ubicación.

 Ventajas:** No requiere contacto físico.

**Limitaciones:** No siempre eficaz contra drones autónomos o programados por rutas internas 

B. **Defensa física (Cinética)**

* **Armas de energía dirigida (láseres):** Eliminan drones con precisión sin daños colaterales.

* **Proyectiles antiaéreos:** Sistemas como C-RAM, Iron Dome, o sistemas SHORAD.

* **Redes antidrón o drones interceptores:** Capturan o neutralizan drones físicamente.

**Ventajas:** Eliminación directa.

**Limitaciones:** Costoso, requiere detección rápida y precisa.


C. **Sistemas pasivos de detección**

* **Radares de baja firma** especializados en objetos pequeños y lentos.

* **Sensores acústicos y térmicos.**

* **Sistemas ópticos inteligentes con inteligencia artificial** para identificar patrones de vuelo.

Esto permite **reaccionar en tiempo real** y activar la defensa más apropiada.

 

3. Fortificación y medidas preventivas**

* **Uso de redes de camuflaje térmico y visual.**

* **Techos antidrón o jaulas Faraday** para centros de mando sensibles.

* **Zonas de exclusión aérea activas (geofencing dinámico)**.

 

*4. Coordinación y entrenamiento**

* Protocolos de alerta y respuesta rápida en todas las unidades.

* Capacitación continua del personal en **identificación y neutralización** de drones.

* Integración con sistemas de defensa aliados para protección de zonas estratégicas.

 

5. Ciberseguridad**

Muchos drones pueden ser hackeados:

* **Interceptar comandos**.

* **Control remoto inverso** (tomar el control del dron enemigo).

* Protección contra ciberataques a sistemas defensivos automatizados.

 

Conclusión táctica

La defensa contra drones **no es unidimensional**. Requiere una estrategia **multicapa**, coordinada entre:

* Detección temprana.

* Interferencia electrónica.

* Respuesta cinética o neutralización física.

* Protección de activos clave.

* Prevención cibernética.

Un ejército moderno **que no se adapta a la guerra contra drones está destinado a ser vulnerado**.

Tomado de Chat GPT

sábado, 26 de abril de 2025

Drones de guerra: así operan los grupos colombianos la nueva arma que siembra terror

 

Solo entre mediados de 2023 y 2024, las Fuerzas Militares registraron cerca de 80 ataques con drones ejecutados por el ELN y disidencias de las FARC. La falta de marco jurídico complica el panorama. Análisis de Laura Bonilla, subdirectora de Pares.

Un miembro de las disidencias de las FARC sostiene un dron en un paraje del oriente de Colombia. Foto: Julián Ríos Monroy

Ya no hace falta una ráfaga de fusil para saber que la guerra llegó. Basta con escuchar un zumbido agudo, insistente, mecánico. Es el sonido del dron. Y en Colombia, ese sonido ya es sinónimo de miedo.

Un buen aparato se consigue por menos de cinco millones de pesos. La venta es libre para civiles, y cualquier intento de prohibición probablemente solo engrosaría otro mercado ilegal —de esos que ya tenemos demasiados. Los drones son vehículos aéreos no tripulados que pueden volar de forma autónoma gracias a software, sensores y sistemas de navegación. Pequeñas máquinas que no sólo vuelan sino que filman, miden, toman fotografías y recientemente arrojan bombas. No exponen al victimario y generan una buena cantidad de daño a bienes y civiles.

En el mundo están siendo usados para importantes avances y también para causar un gran daño, operando en una zona gris para los Estados en materia de seguridad, pero también con dificultades para su clasificación según el Derecho Internacional Humanitario. Y yo creo que debemos estar auténticamente preocupados.

En los últimos años, actores armados ilegales han incorporado drones y tecnologías comerciales como herramientas bélicas en conflictos irregulares. En particular, en Colombia desde 2020 se ha documentado el uso de drones por parte de disidencias de las FARC, el ELN y grupos del crimen organizado como el Clan del Golfo, tanto para propósitos ofensivos —ataques con explosivos— como para vigilancia estratégica.

Su acceso, al igual que su uso, es global. Se ha pasado de labores de reconocimiento a ataques directos. En varias regiones se habla incluso de “droneros”, un nuevo rol táctico en auge dentro de la guerra irregular. Estos dispositivos permiten causar daño desde el anonimato, con bajo riesgo y alto impacto, en una guerra cada vez más fragmentada, trasnacional y asimétrica.

El potencial destructivo es tan amplio como accesible. En Michoacán, México, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) empleó drones para lanzar explosivos con químicos tóxicos que causaron afectaciones respiratorias a la población.

En Medio Oriente, ISIS ya había convertido drones civiles en armas letales desde 2016, como se evidenció en la batalla de Mosul. Hezbolá hizo lo mismo en Líbano, combinando drones armados con misiles guiados. No se trata de ciencia militar sofisticada, sino de creatividad bélica con dispositivos disponibles en tiendas. Y en Colombia, también están aprendiendo.

En la siguiente tabla se resumen los principales casos documentados (2020–2025) por prensa, reportes de inteligencia y observación directa:

Principales casos documentados (2020–2025) de uso de drones. Foto: Pares

En Colombia, los ataques documentados no son aislados. Solo entre mediados de 2023 y 2024, las Fuerzas Militares registraron cerca de 80 ataques con drones ejecutados por el ELN y disidencias de las FARC.

En Tibú, uno de esos artefactos dejó un soldado muerto y seis heridos. En El Tarra, los explosivos lanzados desde el aire mataron animales, destruyeron viviendas y aterrorizaron comunidades enteras. En Cajibío se lanzaron quince granadas en una sola noche. Es una guerra que llega desde el cielo, que no da aviso, y que está reconfigurando el equilibrio de poder en zonas rurales y periféricas.

La respuesta del Estado colombiano ha sido tardía y fragmentada. Se han adquirido sistemas antidrones, recibido donaciones tecnológicas y entrenado personal militar, pero vastas regiones siguen sin protección. Los grupos armados se adaptan, cambian frecuencias, programan vuelos autónomos. Derribar un dron no basta cuando hay diez más listos para despegar.

Mientras tanto, las autoridades oscilan entre minimizar el problema —como lo hizo el propio presidente Petro— y sobredimensionarlo políticamente para justificar el aumento del pie de fuerza. En ambos casos, se pierde el foco: el problema no es solo el dron. Es el rezago del Estado frente a una innovación violenta que ya está aquí.

Y está aquí sin un marco legal claro. El Derecho Internacional Humanitario exige a los actores armados respetar los principios de distinción y proporcionalidad. Pero en la práctica, los drones improvisados lanzan metralla con precisión imprecisa. Pueden herir civiles, destruir casas, infundir terror.

En Colombia se han denunciado ataques nocturnos, camuflaje con símbolos de rendición, e incluso el uso de sustancias químicas. Todo ello podría constituir crímenes de guerra, pero no hay aún una vía judicial clara para juzgar estas nuevas formas de agresión. La guerra con drones va más rápido que el derecho. Y la historia nos ha enseñado que, cuando eso ocurre, los que más pierden no están en el aire. Están en el suelo.

*Este artículo analítico se elaboró con información de las siguientes fuentes periodísticas, complementadas con información en terreno a partir de la presencia de enlaces y coordinaciones de la fundación PARES a quienes siempre agradezco su trabajo y el riesgo que corren al hacerlo: Prensa nacional e internacional, informes de seguridad y testimonios oficiales, incluyendo Infobae, Revista Poder, El Colombiano, Noticias RCN, Reuters, AP News, entre otros.

Tomado de: https://www.elespectador.com/colombia-20/analistas/ataques-con-drones-asi-usan-disidencias-de-farc-eln-y-clan-del-golfo-la-nueva-arma-de-guerra/?outputType=amp#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17456633250612&csi=0&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com

 

NOTA:

Catatumbo: lo que hay detrás de cien días de crisis e inestabilidad

https://www.elespectador.com/colombia-20/analistas/catatumbo-como-se-han-vivido-los-100-dias-de-crisis-humanitaria-tras-arremetida-de-eln/?cx_testId=55&cx_testVariant=cx_1&cx_artPos=0#cxrecs_s


sábado, 15 de marzo de 2025

MITOS Y VERDADES SOBRE LA REFORMA LABORAL: ¿A LOS TRABAJADORES LES FAVORECE SU HUNDIMIENTO?

 

Durante esta semana, el Gobierno nacional recibió un duro golpe en el Legislativo, luego de que ocho congresistas firmaran una ponencia que busca el archivo de la reforma laboral, uno de los proyectos reformistas del Gobierno y que buscaría cambiar algunas de las normas laborales que existen en el país.

Los senadores Alirio Uribe, Honorio Henríquez, Ana Paola Agudelo, Sor Berenice Bedoya, Nadia Blel, Lorena Ríos Cuéllar, Esperanza Andrade y Miguel Ángel Pinto radicaron la ponencia de archivo de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado.© cineskrupulos

De acuerdo con los congresistas que firmaron la ponencia, la reforma resultaría nociva para los trabajadores colombianos, pues esta no crearía nuevos puestos de trabajo y tampoco fomentaría la formalización del empleo, que es una de las necesidades que actualmente requiere el mercado laboral.

Ante el archivo de la reforma, el Gobierno reaccionó fuertemente y el presidente Gustavo Petro hizo un llamado a la movilización nacional para que presionara al Congreso en la aprobación del proyecto. Sin embargo, hay varios sectores políticos que rechazan el proyecto y lo califican de peligroso para las empresas.

SEMANA habló con el abogado Charles Chapman, experto en temas laborales, quien se refirió a algunos de los puntos que motivaron el archivo de la reforma. Aseguró que la reforma amenazaba unos 450.000 empleos.

El tejido empresarial colombiano está formado en su mayoría por pequeñas empresas

“Hay que aclararle a los trabajadores que el país y su tejido empresarial es de micro y pequeñas empresas, que en Colombia las grandes empresas son solamente 7.000 de 1.600.000 que existen en el país. El Gobierno pretendía hacer una reforma laboral para empresas grandes y boyantes, cuando en el país realmente las empresas son micro y pequeñas empresas”, indicó.

Adicional a ello, comentó que en el país existe una problemática grave de mortalidad empresarial, pues en el 2023 aumentó a 250.000 y en el 2024 a más de 280.000. Estos indicadores son superiores a los registrados en la época de pandemia, cuando se registró 150.000 empresas que murieron.

“Realmente en un momento en el que estás en una catástrofe empresarial, en una crisis empresarial, aumentar los costos no es la mejor medida, máxime con ese tejido empresarial conformado por pequeñas empresas”, indica.

La reforma no atiende las prioridades de mercado laboral

Adicional a lo anterior dicho, la reforma no es viable dado que no atiende las prioridades del mercado laboral, que son los más vulnerables, es decir, los desempleados, que en números son unos 3.000.000 de colombianos. Detalla además que no genera reglas para los inactivos, que son los colombianos que se desanimaron y no están en búsqueda de empleo. Esta reforma no los atiende para motivarlos ni para generar empleo. Tampoco tiene en cuenta a los trabajadores informales.

“En Colombia, uno de cada cuatro colombianos tiene empleo formal. Por supuesto, la reforma debe inclinarse a generar empleo formal”, precisó Chapman.

¿El archivo de la reforma va en contra de los trabajadores y a favor de empresarios?

Chapman aseguró que primero es importante determinar quiénes son los trabajadores. “Los 10 millones que tienen empleo formal, o los 30 millones que no lo tienen en Colombia. Eso es lo que hay que identificar. Somos 52 millones de colombianos y hay 40 millones en capacidad de trabajar. Los trabajadores somos todos los 40 y si de esa cifra hay 30 que no tienen, lo que tienen los otros 10 millones, que es empleo formal, yo creo que es justo con esa mayoría que les busquemos garantías para generar empleo formal”, indica.

¿Realmente la legislación laboral en Colombia es precaria?

Uno de los mitos más grandes, según Chapman, que se han gestado alrededor de la reforma es el que afirma que los empresarios en Colombia son esclavistas y explotadores y también que la norma que los rige es precaria. Indica que hechos como la reducción de la jornada laboral luego de una pandemia, sumado al fuerte incremento que se ha dado en el salario mínimo, demuestra las capacidades y disposiciones que tienen los empresarios.

En relación con la supuesta precarización del recargo nocturno, el abogado explica que, en el caso de recargo nocturno, Colombia tiene el mayor porcentaje de recaudo del continente, por encima incluso otros países como España y Alemania, pues Colombia paga el 35 % y el único que nos iguala es Perú.

Respecto al número de horas, en otros países de la región el recargo también comienza a las 9, 10 de la noche. “No es cierto que la ley de recargo nocturno en Colombia sea precaria. Si es así, en el caso de Chile sería peor, pues allí no pagan recargo nocturno”, indica.

Adicional a ello, se refirió a la licencia de paternidad, asegurando que Colombia tiene las mejores normas con dos semanas, superior a la de otros pares en los continentes.

“Ellos le están vendiendo a la sociedad y a la gente que los colombianos perdimos derechos y ellos los están recuperando. Un discurso demasiado simplista. En el mundo las leyes van evolucionando y van cambiando. El mismo Gobierno cambió las reglas de pensionarse y ahora los jóvenes están en riesgo de no pensionarse. Eso de que están quitando derechos no es cierto, las reglas evolucionan”, comentó.

¿Cuál sería la reforma laboral ideal para el país?

Chapman indica que la reforma debería evitar el aumento de la licencia de paternidad, que le cuesta 4 billones al Estado y que podrían direccionarse a la estimulación del empleo, a través de un subsidio a empresarios que creen un nuevo empleo y se les paga un porcentaje, tal como sucedió en pandemia.

Por otro lado, una de las causas de que existan los trabajadores inactivos es porque hay muchos dedicados al trabajo del hogar. Charles indica que el Gobierno debería regular el trabajo por horas y la seguridad social por horas, de tal manera que estas personas puedan formalizarse con prestaciones y seguridad social, así trabajen por horas. Sin embargo, esta modalidad para el Gobierno es precaria.

“Otra recomendación es que el Gobierno entienda que las pequeñas y microempresas tienen una posibilidad de asumir costos de manera diferente, por su tamaño, entonces que no les pusiéramos cargas similares a las de grandes empresas. Nosotros decíamos que simplificaran la manera de liquidar derechos laborales”, precisó.

Tomado de: https://www.msn.com/es-co/noticias/other/mitos-y-verdades-sobre-la-reforma-laboral-a-los-trabajadores-les-favorece-su-hundimiento/ar-AA1AWzWC?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=77c4d1fef8a440f08c587ae259a1d4c4&ei=43

 

NOTA:


lunes, 10 de marzo de 2025

HOMBRE COMPARTIÓ TODO LO QUE VIO CUANDO ESTUVO MUERTO POR SEIS MINUTOS: 'EL CIELO NO ES LO QUE PENSAMOS QUE ES'

 Las experiencias cercanas a la muerte (ECM) han sido estudiadas por la neurociencia durante décadas.

Un testimonio estremecedor ha captado la atención de miles de personas en redes sociales, donde un hombre reveló su experiencia tras haber sido declarado clínicamente muerto por seis minutos.

Su relato desafía las concepciones sobre el más allá y plantea interrogantes acerca de lo que la ciencia ha descubierto "en el más allá".

Una muerte repentina y un viaje inesperado

El hombre explicó que en 2003, cuando tenía 15 años, sufrió un episodio de fibrilación ventricular mientras caminaba de la escuela a su casa.

Sin previo aviso, sintió náuseas, un sudor frío y una extraña sensación en el pecho antes de desplomarse en medio de la carretera. Una conductora detuvo su vehículo a tiempo y llamó a emergencias.

Cuando los paramédicos llegaron, su corazón había dejado de latir. Fue trasladado de urgencia al hospital, donde lograron reanimarlo con una descarga eléctrica.

A pesar de los seis minutos que pasó sin signos vitales, logró sobrevivir con secuelas médicas que requirieron una ablación y un marcapasos.

Sin embargo, lo que más lo marcó fue lo que vivió mientras que su cuerpo estuvo sin vida.

“Nos esperan como esclavos”: un cielo muy diferente

Según su relato, al morir experimentó una luz cegadora y una sensación de ascenso, algo que al inicio interpretó como una experiencia celestial. Pasó por lo que describió como "puertas" hasta llegar a un plano sin dimensión.

Sin embargo, lejos de encontrarse con figuras benevolentes, dice haber sido recibido por entidades que lo encadenaron y lo sometieron a un tormento emocional.

Estas entidades le transmitieron un conocimiento perturbador: el mundo es una "granja de almas", diseñado para cultivar la conciencia humana hasta que sea lo suficientemente madura para ser cosechada y utilizada como servidumbre en un plano superior.

“Nos crean solo para esclavizarnos en la eternidad”, aseguró el hombre, quien describió su estancia en el más allá como un tormento sin comparación con el dolor físico.

Experiencias cercanas a la muerte

La pregunta sobre qué ocurre después de la muerte ha intrigado a la humanidad por siglos, por lo mismo, existen múltiples relatos sobre la vida después de la muerte.

Suelen tratarse de personas que han estado clínicamente muertas y regresan a la vida, narrando experiencias que desafían la comprensión científica. Como el caso de Sarah Johnson, una mujer de 42 años que estuvo siete minutos sin signos vitales y asegura haber visto algo que cambió su percepción de la existencia.

"Era paz absoluta": El testimonio de Sarah

 Sarah sufrió un paro cardíaco repentino en su hogar. A pesar de los esfuerzos de los paramédicos, su corazón se detuvo durante siete minutos antes de ser reanimada. Lo que experimentó en ese tiempo la dejó sin palabras.

No vi un túnel ni una luz como en las películas. Lo que sentí fue una paz absoluta, una sensación de que todo tenía sentido, de que no había miedo ni dolor. No era un vacío, sino una especie de comprensión infinita", relató Sarah en una entrevista.

Para ella, la experiencia cambió su perspectiva sobre la vida. "No tengo pruebas de qué hay después, pero sí sé que el miedo a la muerte desapareció por completo", afirmó.

¿Qué dice la ciencia sobre las experiencias cercanas a la muerte?

Las experiencias cercanas a la muerte (ECM) han sido estudiadas por la neurociencia durante décadas.

Según investigadores, estas vivencias podrían estar relacionadas con la actividad cerebral residual y la liberación de sustancias como la dimetiltriptamina (DMT), un compuesto psicodélico que el cerebro podría producir en situaciones extremas.

Un estudio publicado en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS, por sus siglas en inglés) sugiere que, tras la muerte clínica, el cerebro puede experimentar un aumento repentino de actividad en regiones asociadas con la conciencia y la percepción visual, lo que podría explicar las visiones y sensaciones de paz que muchas personas reportan.

La visión del budismo sobre la muerte y la conciencia

Un estudio publicado en la revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS, por sus siglas en inglés) sugiere que, tras la muerte clínica, el cerebro puede experimentar un aumento repentino de actividad en regiones asociadas con la conciencia y la percepción visual, lo que podría explicar las visiones y sensaciones de paz que muchas personas reportan.

La visión del budismo sobre la muerte y la conciencia

Desde la perspectiva budista, la muerte no es el fin, sino una transición. Según el Tibetano del Libro de los Muertos (Bardo Thodol), la conciencia no desaparece al morir, sino que entra en un estado intermedio conocido como bardo, donde puede experimentar visiones y sensaciones intensas antes de renacer en otra forma de existencia.

El budismo también enfatiza la importancia del desapego al ego y a la idea de una identidad permanente. Según esta filosofía, lo que experimentan algunas personas en las experiencias cercanas a la muerte podría ser un atisbo de la naturaleza fugaz de la mente, la identidad y la realidad.

El monje budista y neurocientífico Matthieu Ricard ha señalado que las experiencias cercanas a la muerte podrían alinearse con estados meditativos profundos en los que la percepción del "yo" se disuelve, dejando solo una sensación de claridad y paz.

Tomado de: https://www.diarioadn.co/noticias/hombre-compartio-todo-lo-que-vio-cuando-estuvo-muerto-por-seis-minutos-el-cielo-no-es-lo+articulo+64534

 

NOTA: 


domingo, 9 de marzo de 2025

Salud Hernández-Mora advierte que Petro “fracasará” con su plan en el Catatumbo, como ocurrió en El Plateado. Estas son sus razones


 

Salud Hernández-Mora dice que el plan Catatumbo fracasará.
Salud Hernández-Mora dice que el plan Catatumbo fracasará. | Foto: FOTO1: PRESIDENCIA/FOTO2: AUTOR ANÓNIMO/FOTO3: SEMANA

La periodista dijo que habla del Catatumbo porque ha recorrido la región desde hace más de 22 años.

La reportera colombo-española Salud Hernández-Mora advirtió que el plan de Gustavo Petro para contrarrestar la ola de violencia que sacude al Catatumbo, en Norte de Santander, “fracasará”.

Lo dijo porque ella ha recorrido constantemente la región desde hace más de 22 años y conoce los conflictos de esa zona donde el ELN sigue disputándose el control territorial de la coca contra las disidencias del Frente 33 de las Farc.

“Los milagros existen, pero un gobierno tan incapaz, inexperto, tan alejado de la realidad, necesita la madre de todos los milagros para que el plan del Catatumbo funcione”, opinó.

Y añadió: “Lo digo con conocimiento de causa porque llevo yendo a la región desde 1999. Es irrealizable porque hay un gabinete plagado de ministros recién aterrizados. Supongo que más de uno se habrá quedado maravillado sobre la lección que dio el emperador Petro sobre cómo hay que erradicar las matas de coca”.

Se refiere al anuncio del presidente, quien le dijo al país que su gobierno hará pagos económicos por erradicación voluntaria de cultivos ilícitos. “Cultivos no es hoja de coca, no es cortar la mata dejando la raíz enterrada, no sirve. Pagar por la erradicación de cultivos es toda la mata, incluidas sus raíces. Eso impide que vuelva a retoñar”, explicó Petro.

El presidente - a juicio de Hernández - Mora - “sigue creyendo que el país es ignorante”.

“Además, lo hará en 10 meses. Y no solo eso, construirá una universidad, dos carreteras, centros médicos y muchas cosas más, porque ahora el Catatumbo es su nuevo capricho, su nuevo juguete”.

Según la periodista, al presidente ya se le pasó la obsesión con el Cañón de Micay, en Cauca, donde anunció una intervención del gobierno que no quedó en nada.

En El Plateado, en Argelia, Cauca, este fin de semana 29 soldados fueron secuestrados por las comunidades. Y las disidencias de las Farc, al mando de Iván Mordisco, siguen haciendo de las suyas.

El propio Petro reconoció el 4 de febrero pasado, en un consejo de gobierno, que la toma a El Plateado no había funcionado y responsabilizó al entonces ministro de Defensa, Iván Velásquez.

“No entramos a El Plateado”, reclamó Petro, quien envió la segunda semana de octubre a un grupo de ministros y altos funcionarios con cascos y chalecos antibalas a recorrer el caserío que vive de las plantaciones de hoja de coca.

El entonces ministro no se quedó callado y respondió: “No se ha entrado a El Plateado porque no ha habido una decisión articulada del Gobierno para entrar allí. Desde el inicio hemos insistido desde el Ministerio de Defensa y desde las Fuerzas Militares y Policía que no podemos quedarnos allá indefinidamente sin una presencia real del Estado que permita la transformación de ese espacio porque tiene generarse la confianza y la institucionalidad”.

La iniciativa de Petro puede ser buena, pero, al menos en el Cauca, uno de los departamentos más cocaleros del país, no le creen.

El congresista de Cambio Radical, Óscar Campo, fue gobernador de ese departamento y conoce como pocos la problemática de cultivos ilícitos en esa región del país donde las Farc, el ELN y otros grupos armados se disputan el control territorial de la zona.

Para él, “Gustavo Petro habla mucho de sustitución, pero cumple muy poco. Un vendehúmos profesional a costa de la buena fe del campesinado”.

“El Programa Nacional Integral de Cultivos Ilícitos (PNIS), ha tenido las peores ejecuciones desde su creación. En 2023, según sus cifras, el crecimiento fue del 17 % y para el 2024 solo llegó al 26 %. Las cifras que da el presidente en el consejo de ministros pueden ser inimaginables por muchos, pero pueden ser más enormes cuando se quedan guardadas”, dijo en su momento.

Tomado de: https://www.semana.com/politica/articulo/salud-hernandez-mora-advierte-que-petro-fracasara-con-su-plan-en-el-catatumbo-como-ocurrio-en-el-plateado-estas-son-sus-razones/202534/


sábado, 8 de marzo de 2025

Escándalo UNGRD: SEMANA conoció las respuestas del presidente Petro a la Corte Suprema en la investigación por compra de votos de congresistas

 

Gustavo Petro, Luis Fernando Velasco, Carlos Ramón González y Ricardo Bonilla. | Foto: SEMANA

En medio del gigantesco escándalo por el saqueo a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), que tiene respondiendo ante la Corte Suprema de Justicia, entre otros, a seis congresistas de la Comisión de Crédito Público, llegaron al alto tribunal las explicaciones del presidente de la república, Gustavo Petro, quien contestó por escrito, mediante una “certificación jurada”, las dudas sobre este caso.

En un duro cuestionario, la Corte Suprema le preguntó directamente a Petro por sus más cercanos alfiles en ese momento: los ahora exministros de Hacienda, Ricardo Bonilla, e Interior, Luis Fernando Velasco, y el exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Carlos Ramón González. Al presidente Petrotambién le preguntaron por Jaime Ramírez Cobo, un nombre que ya resulta habitual en los escándalos se trata del enlace con el Congreso, amigo personal y hasta padrino de matrimonio de la hoy canciller Laura Sarabia.

En el detallado cuestionario sobre el saqueo a la UNGRD, le preguntaron a Petro sobre las reiteradas publicaciones que ha hecho en su cuenta de X referentes a este escándalo. Además, la Corte ofreció una contundente explicación sobre la importancia de que el mandatario responda las preguntas.

“Para su información, señor presidente Petro Urrego, bajo el presente radicado (n.º 1131), la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia investiga a varios congresistas por cuanto, durante el segundo semestre de 2023, presuntamente habrían acordado y aceptado dádivas, o promesas remuneratorias, de parte de funcionarios de la Rama Ejecutiva del poder público.

Esto, para que, en el marco del cumplimiento de las funciones que tenían a cargo, como miembros de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, conceptuaran operaciones de crédito sometidas a su consideración por parte del ministro de Hacienda”, se lee en el documento de 11 páginas conocido en exclusiva por SEMANA.

Justamente haciendo referencia a las continuas publicaciones del presidente Petro en X, a la Corte Suprema le llamó poderosamente la atención un post que hizo el 30 de noviembre de 2024, en el que “enlaza el comunicado del señor Ricardo Bonilla González, de la misma fecha”.

La Corte se refiere a la férrea defensa de Petro a su entonces ministro de Hacienda: “Ahora el ministro es víctima de otra trampa: la que se construye entre el concepto neoliberal del marco fiscal y la actitud extorsiva de miembros del parlamento que piden cupos indicativos a cambio de aprobar unos créditos que no van a la inversión pública ni de ricos ni de pobres, sino simplemente, para pagar las deudas de Duque, endeudándose otra vez, es decir, con operaciones de rollover”.

Con el concepto de trampa, Petro estaría reconociendo que, al igual que en Gobiernos pasados, el exministro Bonilla sí habría accedido a la práctica de entregar contratos a cambio de votos en el Congreso. “Esto, que era el diario vivir de los ministros de Hacienda, y no era investigado antes, se convierte en delito ahora; en virtud de la corrupción: transforman a la víctima en victimario”, afirmó Petro.

Y agrega, reconociendo que sí se negoció con los congresistas, pero planteando como víctima de estos oscuros acuerdos al exministro Bonilla: “La ‘trampa’ de la que habría sido víctima el exministro de Hacienda, la que derivó de todas las publicaciones periodísticas, consiste en eventuales presiones indebidas por parte de miembros del parlamento, quienes demandan cupos indicativos a cambio de aprobar créditos que no se destinarán a la inversión pública, sino únicamente para pagar deudas acumuladas”.

Lo que sí es claro, además de reconocer entre líneas que el ministro Bonilla fue víctima de una actitud extorsiva a la que al parecer cedió, es que el presidente Petro marca distancia del que puede ser el escándalo más grande de corrupción de su Gobierno y sostiene que todo lo que sabe de este hecho lo conoce por los medios de comunicación.

Al preguntarle sobre esa “actitud extorsiva” de los congresistas, afirmó que la conoció “por medios de comunicación y reportajes periodísticos”. Y frente a la fecha cuando se dieron los hechos, repitió: “De acuerdo con lo que reportan los medios de comunicación, ocurrió en el segundo semestre de 2023”. Y una vez más, cuando la Corte lo cuestionó por cómo se enteró del escándalo, solo dijo: “Por medios de comunicación y reportajes periodísticos”.

Así como defendió al exministro Bonilla, rotulándolo como víctima al acceder a las solicitudes de los parlamentarios, les echó el agua a los congresistas. “En general, a los miembros del Parlamento que incurren en prácticas indebidas por fuera del relacionamiento funcional y legal entre el Congreso y el Ejecutivo”, se lee en el documento en poder de SEMANA.

Pese a la certeza de lo que llamó en reiteradas ocasiones como “actitud extorsiva” del Congreso con los funcionarios del Gobierno, al ser cuestionado directamente si sabía que los entonces ministros Bonilla y Velasco “utilizaron fondos de cofinanciación, cupos indicativos o partidas de desarrollo regional para beneficiar a congresistas y conseguir de ellos la aprobación o garantizar su intervención en trámites del Legislativo que resultaran de interés para el Ejecutivo”, la respuesta fue un tibio salvavidas, “de lo que conozco, no podría afirmar lo anterior”.

A Petro le preguntaron por el ya famoso Jaime Ramírez Cobo, mencionado en este escándalo, en el de la salud, en el de Invías y ahora en el naciente lío de entrega de notarías. Marcó una evidente distancia: “Lo conocí como parte del Dapre, como gestor institucional”; “no tenemos ninguna relación”; “fue contratado por el Departamento Administrativo de Presidencia de la República”; “tengo entendido que presentó su carta de renuncia y terminó su contrato el 31 de enero de 2024. No sé cuáles son sus funciones actuales”.

Sobre Carlos Ramón González y Luis Fernando Velasco, el presidente Petro no hizo mayor defensa. Simplemente se refirió a sus funciones, a las motivaciones para sus nombramientos y los antecedentes de sus relaciones. Por ejemplo, sobre González dijo: “Porque me acompañó en el tránsito de la vida armada a la lucha parlamentaria”. Y de Velasco, que “por sus capacidades realicé la designación”.

Existe una gran diferencia entre las fervientes defensas que el presidente Petro realiza en plazas públicas y en su cuenta de X sobre el Gobierno y sus funcionarios, y el tono del documento en el que apenas admite la existencia de transacciones oscuras entre el Congreso y el Gobierno, de las cuales fue testigo durante su paso por el Capitolio.

Las respuestas de Petro contrastan con las decenas de congresistas que están ya siendo investigados en la Corte Suprema de Justicia, pues en el documento afirmó que “la única estrategia es abordar el diálogo político, oír a los congresistas, discutir con ellos los proyectos nacionales y regionales, y los beneficios para sus regiones y su electorado. Persuadirlos de la favorabilidad que representa el cambio que prometí como programa de Gobierno”.

Tomado de: https://www.semana.com/nacion/justicia/articulo/escandalo-ungrd-semana-conocio-las-respuestas-del-presidente-petro-a-la-corte-suprema-en-la-investigacion-por-compra-de-votos-de-congresistas/202525/

NOTA:

Corrupción en la UNGRD: exdirectivos declararán en contra de dirigentes políticos, funcionarios del Gobierno Petro y contratistas.

Tomado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/corrupcion-en-la-ungrd-exdirectivos-declararan-en-contra-de-dirigentes-politicos-funcionarios-del-gobierno-petro-y-contratistas/202549/

Corrupción en la UNGRD: aplazan audiencia de acusación contra Sandra Ortiz, la llamada “mensajera” en el escándalo

Tomado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/corrupcion-en-la-ungrd-fijan-nueva-fecha-para-la-acusacion-de-sandra-ortiz-la-ex-consejera-presidencial-para-las-regiones/202518/

Víctimas del escándalo de la UNGRD advierten dilaciones de Sandra Ortiz para “escapar” de su acusación

Tomado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/victimas-del-escandalo-de-la-ungrd-advierten-dilaciones-de-sandra-ortiz-para-escapar-de-su-acusacion/202518/




sábado, 22 de febrero de 2025

GUÍA PARA PREVENIR EL ALZHEIMER: 14 ESTRATEGIAS PARA APLICAR ANTES DE LOS 50 AÑOS

 

Si bien hay factores de riesgo que no se pueden modificar, existen cambios clave en el estilo de vida a edades tempranas que reducen las probabilidades de padecer esta enfermedad y otras demencias. Cómo los jóvenes deben proteger su cerebro, según los expertos.

Más del 45 % de los casos de demencia podrían prevenirse al abordar factores de riesgo modificables. Los investigadores instan a la prevención desde edades tempranas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La demencia es un término general que describe un grupo de síntomas que afectan la memoria, el pensamiento y las habilidades sociales lo suficiente como para interferir con la vida diaria. En la actualidad, el número de personas que viven con demencia está aumentando de forma vertiginosa, impulsado por el crecimiento de la población y la mayor esperanza de vida.

Hoy, más de 55 millones de personas que transitan esta enfermedad en el mundo y se estima que 153 millones vivirán con demencia en 2050, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por lo tanto, trabajar en la prevención en los adultos jóvenes es clave ante este panorama tan amenazador para la salud pública.


El estudio “Salud cerebral de próxima generación: transformar la investigación global y la salud pública para promover la prevención de la demencia y reducir su riesgo en poblaciones de adultos jóvenes”, publicado en The Lancet Healthy Longevity, subraya que muchos factores de riesgo de demencia (como pérdida de audición, hipertensión y hábitos de vida poco saludables) ya se presentan entre los adultos jóvenes, por lo tanto, trabajar en la prevención es una oportunidad única para una intervención temprana.

El estudio, dirigido por el equipo Next Generation Brain Health, reunió a expertos de 15 países para explorar estrategias de promoción de la salud cerebral en la juventud. “La adultez temprana representa una ventana de oportunidad para la intervención que podría reducir significativamente el riesgo de demencia en etapas posteriores de la vida”, afirmó la autora principal, la doctora Francesca Farina. “Para garantizar mejores resultados, los adultos jóvenes deben ser incluidos como socios clave en los esfuerzos de investigación, educación y formulación de políticas”, señaló la experta.

La doctora Lucía Crivelli, jefa de neuropsicología en Fleni, explicó a Infobae que los cambios en el estilo de vida pueden desempeñar un papel fundamental en la prevención. “Estudios recientes han demostrado que intervenciones multidominio que incluyen una dieta saludable, ejercicio regular, ejercicios cognitivos, control de los factores de riesgo cardiovasculares e interacción social, pueden reducir significativamente los síntomas y ralentizar la progresión de estas enfermedades”, afirmó la experta.

¿Por qué es importante proteger el cerebro desde jóvenes? Porque el Alzheimer no aparece de forma repentina. Por el contrario, es una enfermedad progresiva que se desarrolla y empeora gradualmente a lo largo de muchos años.

Las investigaciones han demostrado que los cambios cerebrales relacionados con el Alzheimer (placas amiloides y ovillos tau) comienzan a formarse al menos una década antes de que aparezcan problemas de memoria o pensamiento. Esta etapa, llamada Alzheimer preclínico, es cuando los cambios cerebrales ocurren antes de que aparezcan los síntomas de demencia.

La buena noticia es que según el último informe de la Comisión Lancet de 2024 hasta el 45 por ciento de los casos de demencia en todo el mundo (es decir, casi la mitad) se pueden prevenir abordando los factores de riesgo y haciendo cambios en el estilo de vida.

Y cuanto antes, mejor. “Promover la salud cerebral debería ser una tarea que dure toda la vida: nunca es demasiado pronto ni demasiado tarde para pensar en lo que podemos hacer para reducir nuestro riesgo de padecer Alzheimer y demencia”, afirmó a Wellandgood la doctora Claire Sexton, neurocientífica del Global Brain Health Institute y directora sénior de programas científicos y divulgación de la Alzheimer’s Association.

Factores de riesgo en los adultos jóvenes

Según el estudio de Salud Cerebral de próxima generación, estos son los factores de riesgo de demencia reconocidos en la edad adulta joven:

·       Bajo nivel de educación. Las mujeres jóvenes y las comunidades minoritarias siguen enfrentándose a barreras que les impiden participar en la universidad y acceder a una educación de alta calidad.

·       Pérdida de audición. Se estima que mil millones de adultos jóvenes en todo el mundo corren el riesgo de sufrir pérdida auditiva debido a la exposición a ruidos fuertes y prácticas de escucha inseguras.

·       Lesión cerebral traumática. Los adultos jóvenes corren más riesgo de sufrir una lesión cerebral traumática debido a la práctica de deportes y la violencia de pareja. Las mujeres jóvenes enfrentan el mayor riesgo en este último caso.

·       Hipertensión. Se estima que afecta a uno de cada ocho adultos jóvenes a nivel mundial y a uno de cada tres jóvenes afroamericanos. Las investigaciones demuestran que lo que es bueno para el corazón es bueno para el cerebro. En otras palabras, prevenir la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares reducirán el riesgo de padecer demencia.

·       Consumo excesivo de alcohol. Se estima que el 40% de los adultos jóvenes en todo el mundo beben alcohol. Los bebedores adultos jóvenes, en particular los hombres, tienen más probabilidades de presentar conductas problemáticas con la bebida que otros grupos de edad.

·       Obesidad. Se estima que casi uno de cada cuatro adultos jóvenes en todo el mundo vive con obesidad. El sobrepeso en la adultez temprana aumenta el riesgo de obesidad en la mediana edad.

·       Fumar. Las estimaciones mundiales de prevalencia del tabaquismo son mayores en hombres jóvenes que en mujeres jóvenes (20% frente a 5%). El uso de cigarrillos electrónicos (vapeo) es alto y está aumentando entre los adultos jóvenes y podría predecir el inicio del tabaquismo en etapas posteriores de la vida.

·       Depresión. La prevalencia de depresión en adultos jóvenes está aumentando en muchos países, particularmente entre las mujeres. Tener un problema de salud mental en la edad adulta joven aumenta el riesgo de tener problemas de salud mental en etapas posteriores de la vida.

·       Aislamiento social. Los adultos jóvenes corren un alto riesgo de aislamiento social; hasta uno de cada cinco adultos jóvenes podría estar socialmente aislado. Los adultos jóvenes están creciendo en una era de saturación de redes sociales, lo que afecta la forma en que interactúan y forman relaciones.

·       Inactividad física. Los adultos jóvenes podrían ser más propensos a la inactividad debido al aumento de los comportamientos sedentarios y la omnipresencia de las pantallas y los dispositivos de entretenimiento.

·       Diabetes. Se estima que el 4% de los adultos jóvenes tienen diabetes tipo 2 y la prevalencia de esta afección está aumentando en esta población. Se estima que aproximadamente uno de cada cuatro adultos jóvenes tiene prediabetes, un factor de riesgo para la diabetes y la enfermedad cardiovascular. La diabetes de aparición temprana se asocia con un curso más rápido de la enfermedad y un mayor riesgo de complicaciones crónicas.

·       Contaminación. La exposición a la contaminación del aire está relacionada con malos resultados cognitivos en adultos jóvenes.

·       Pérdida de visión. La retinopatía diabética y las cataratas son fuentes comunes de pérdida de visión prevenible en adultos jóvenes. La prevalencia mundial estimada de cataratas es del 3% en adultos jóvenes.

·       Colesterol LDL. El colesterol LDL acumulado desde la edad adulta temprana está relacionado con una mala cognición y un mayor riesgo cardiovascular. Las tasas de detección de las concentraciones de colesterol LDL entre adultos jóvenes son particularmente bajas.

Cómo prevenir el Alzheimer desde jóvenes

Los investigadores proponen estrategias de tres tipos para la prevención de la demencia en la juventud: a nivel individual, comunitario y nacional.

A nivel individual proponen las siguientes recomendaciones:

1. Reducir las tasas de prehipertensión e hipertensión mediante modificaciones del estilo de vida. Recibir controles regulares de presión arterial alta por parte de profesionales de la salud.

2. Reducir el consumo de alcohol. Garantizar la comprensión del uso seguro del alcohol.

3. Practicar hábitos seguros de escucha para prevenir la pérdida auditiva (por ejemplo, aplicar límites en el control del volumen al escuchar audio, usar protección para los oídos, como tapones o protectores auditivos, en entornos ruidosos).

Según explicó a Infobae en una nota reciente el doctor Ricardo Allegri (MN 63538), jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsiquiatría y Neuropsicología de Fleni: “Los metaanálisis demostraron que mejorando la audición se retrasa el inicio de la demencia. La pérdida auditiva determina un aislamiento social, y este influye negativamente sobre el paciente. Esta pérdida y también la visual son dos factores por tener muy en consideración, dado que en la mayoría de los casos pueden compensarse”, afirmó el experto.

4. Proteger la cabeza de lesiones cerebrales traumáticas. Usar un casco u otro equipo de seguridad cuando sea necesario y cumplir con los requisitos legales o de seguridad en el lugar de trabajo. La Asociación de Alzheimer de Estados Unidos recomienda el uso del cinturón de seguridad, de casco al practicar deportes o andar en bicicleta y evitar caídas en el hogar minimizando el desorden, las alfombras sueltas y la mala iluminación.

5. Aumentar el nivel de educación. Promover y apoyar cumplir con la educación secundaria entre jóvenes adultos en redes sociales y familiares. Varios estudios han demostrado que cuanto más tiempo se pasa estudiando, menor es el riesgo de padecer demencia.

6. Reducir las tasas de obesidad mediante intervenciones en el estilo de vida. Una alimentación basada en la dieta MIND, que combina la dieta DASH y la mediterránea, se ha asociado con un menor riesgo de desarrollar Alzheimer y con una desaceleración del deterioro cognitivo. “Estas dietas son ricas en frutas, verduras, granos integrales y pescado, y bajas en grasas saturadas, azúcares refinados y carnes rojas. Los estudios indican que los nutrientes presentes en estos alimentos tienen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que protegen el cerebro”, destacó la doctora Crivelli.

7. Evitar el hábito de fumar y apoyar el abandono del hábito, incluidas las intervenciones para dejar de vapear.

8. Tratar la depresión. Buscar apoyo terapéutico y social para la depresión puede ayudar a reducir el riesgo de deterioro cognitivo en el futuro.

9. Combatir el aislamiento social. “Participar en grupos de apoyo y mantener una vida social activa puede mejorar el estado de ánimo y la función cognitiva, proporcionando un sentido de pertenencia y reduciendo la soledad y la depresión, factores que pueden acelerar el declive cognitivo”, indicó la doctora Crivelli.

10. Promover hábitos de ejercicio seguros a través de intervenciones en el estilo de vida.

11. Reducir las tasas de prediabetes y diabetes mediante modificaciones del estilo de vida.

12. Evitar la contaminación. Restringir la actividad física al aire libre durante períodos de exposición a una elevada contaminación del aire. Mejorar la calidad del aire interior (por ejemplo, la ventilación y la eliminación de contaminantes del aire interior) en entornos domésticos

13. Consultar al oftalmólogo. Hacer chequeos y usar gafas protectoras (por ejemplo, anteojos o protectores oculares).

14. Controlar el colesterol LDL. Reducir las concentraciones de colesterol LDL, el llamado “malo” mediante modificaciones del estilo de vida. Asistir a exámenes de detección de colesterol realizados por profesionales de la salud.

Tomado de: https://www.infobae.com/salud/2025/02/22/guia-para-prevenir-el-alzheimer-14-estrategias-para-aplicar-antes-de-los-50-anos/